Biografía de Manuel Rodríguez - Manolete (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Manuel Rodríguez - Manolete

(04/07/1917 - 29/08/1947)

Manuel Rodríguez - Manolete


Manolete
Manuel Rodríguez Sánchez

Torero español



Manolete nació el 4 de julio de 1917 en el número 2 de la calle del Conde de Torres Cabrera de Córdoba.

Su padre fue el matador de igual apodo, quien falleció cuando Manuel solo tenía cinco años. Familia también de los toreros José Dámaso Rodríguez, Pepete; José Rodríguez Sánchez, Bebe Chico; y el banderillero Rafael Sánchez, Bebe. Su madre, Agustina Sánchez, se casó en primeras nupcias con Lagartijo Chico.

Sus primeros capotazos los dio en 1929 en la finca 'Lobatón', cerca de Córdoba.


Toreó vestido por primera vez de luces en 1933 en una corrida nocturna celebrada en la plaza de la localidad francesa de Arles.

En Córdoba se presentó con picadores el 27 de julio de 1935. El 26 de mayo se presentó en Sevilla, donde logró un sonoro triunfo el 5 de junio y el 9 de octubre. En esta ocasión, estoqueó de manera sublime dos novillos de Villamarta.

Torero legendario que impuso su propio estilo, que, polémico o no, apasionaba en debates, charlas y artículos, dejando una huella que aún perdura. Hizo cambiar a la afición el concepto del arte taurino de forma que hubo una manera de torear antes y después de él. Tomó la alternativa el 2 de julio de 1939 de manos de Rafael Jiménez Chicuelo, con Rafael Vega de los Reyes Gitanillo de Triana como testigo y toros de Clemente Tassara. De una personalidad seca y austera, rigurosa y con un estilo de perfil, casi al hilo del pitón, y con la muleta retrasada, lo que obligaba al toro a pasar previamente ante el cuerpo del torero. Su estilo fue la extensión de su carácter: austero, esencial, seco y valeroso. Sobrio y duro, pero también elegante, se imponía al toro igual que en su vida social.

En 1940 sumó 50 corridas, cuatro de ellas en Madrid. Esa temporada obtuvo éxitos destacados en Sevilla, Alicante, Bilbao, San Sebastián y Barcelona. En 1941, sumó 58 corridas. En 1942, 72 actuaciones, triunfando en Barcelona y en las ferias más relevantes. La temporada ya estaba muy avanzada cuando actuó dos veces en la capital; la última fue la del 27 de septiembre, tarde en la que un toro le corneó, causándole una herida de gravedad en el muslo derecho. Realizó 74 corridas en 1943. El 29 de mayo, el 2 de junio y el 15 de julio son las fechas de tres tardes especialmente afortunadas del cordobés en Madrid. En 1944 toreó 92 corridas, casi todas con un éxito notable. Es la temporada en la que realizó la faena más completa de toda su carrera. Fue el 6 de julio en la plaza de Las Ventas, en la corrida de la Asociación de la Prensa. En 1945, sumó 71 corridas; el 29 de junio, en Alicante, un toro de Francisco Chica le fracturó la clavícula.


En México se presentó el 9 de diciembre, con astados de Torrecilla. Entre finales de aquel año 1945 y principios del 46 toreó en Colombia, Perú y Venezuela. La campaña de 1946 solo toreó en una ocasión, el 19 de septiembre en Madrid, junto a Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín, con toros de Carlos Núñez. A finales de ese año toreó en México y Perú. Cuando volvió a España, en 1947, comenzó su temporada cuando la campaña ya estaba bastante avanzada. El 16 de julio toreó la que sería su última corrida en Las Ventas, la de la Beneficencia. Resultó herido en una pierna por un toro de Bohórquez.

El 28 de agosto de 1947, después de haber sido muy discutido la temporada anterior, pues se le acusaba de exceso de comodidades y de tomar ventajas con los toros que imponía, y de no haber toreado apenas ese año, compartió cartel en Linares con Luis Miguel Dominguín y Gitanillo de Triana. El segundo de su lote, Islero, de Miura, llegó muy tardo y apretando a la suerte suprema. Manolete, como siempre, se entregó, pero cometió un error técnico y ejecutó la estocada con mucha lentitud. El toro hundió hasta la cepa el pitón en su muslo derecho. Se dijo que los destrozos causados en el triángulo de Scarpa, atravesado por la vena femoral, le produjeron la gran hemorragia que le llevó a la muerte el 29 de agosto de 1947 a las cinco horas y siete minutos de la madrugada.

La causa final de la muerte del torero siguió siendo polémica. En 1997, se reveló por el hijo del médico de Linares que atendió al torero, Fernando Garrido, que tras la cogida, que había sido grave pero no mortal, el torero había perdido mucha sangre. Fernando Garrido operó y dispuso que se le practicaran las transfusiones de sangre necesarias, cosa que empezó a hacerse. A las pocas horas, el torero se recuperó, habló, se fumó un cigarro y hasta preguntó cómo había ido la corrida, aunque seguía débil. Fue entonces cuando llegó el doctor Giménez Guinea, en quien Manolete tenía mucha confianza, y ordenó que se suspendieran las transfusiones y que se le aplicara un plasma noruego: a los pocos segundos de entrar el plasma en la sangre del torero, apareció la muerte.

*buscabiografias.com

Biografía de Manuel Rodríguez - Manolete

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1746/Manuel%20Rodriguez%20-%20Manolete
Publicación: 13/10/2002
Última actualización: 04/07/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




Tal día como hoy

Nació

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza

Filósofo judío Uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII. Obras: Tratado teológico-político, Tratado breve, Compendio de g...

Ver biografía

© buscabiografias, 1999-2025